Miguel de Cervantes Saavedra

Resultado de imagen para miguel de cervantes
Miguel de Cervantes Saavedra 


Miguel de Cervantes Saavedra
“Escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha (1605 y 1615), obra cumbre de la 
literatura universal. La inmensa fama de este libro inmortal, que parte de la parodia del 
género caballeresco para trazar un maravilloso retrato de los ideales y prosaísmos que 
cohabitan en el espíritu humano, ha hecho olvidar la existencia siempre precaria y azarosa 
del autor, al que ni siquiera sacó de la estrechez el fulgurante éxito del Quijote, compuesto 
en los últimos años de su vida.”

“La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha apareció en 1605; 
el éxito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvió para salir de la miseria. 
Al año siguiente la corte se trasladó de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella, para poder 
seguir mendigando favores. Mientras los grandes poetas del Siglo de Oro, empezando por 
Francisco de Quevedo o Luis de Góngora, gozaban de una sólida posición o de la protección 
de aristócratas, y el mejor dramaturgo de la época, Lope de Vega, podía incluso vivir de su 
obra, la justa fama que le había dado la difusión del Quijote sólo sirvió a Cervantes para 
publicar otras obras que ya tenía escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares,
el Viaje del Parnaso y las Comedias y entremeses.”
“En 1615, meses antes de su muerte, envió a la imprenta el segundo tomo del Quijote, 
con lo que quedaba completa la obra que lo sitúa como uno de los más grandes escritores 
de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. 
A partir de una sátira corrosiva de las novelas de caballerías, el libro construye un cuadro 
tragicómico de la vida y explora las profundidades del alma a través de las andanzas de dos 
personajes arquetípicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero 
Sancho Panza.”

Resumen de la obra:
“Alonso Quijano es un hidalgo -es decir, un noble empobrecido de escala social baja-, 
de unos cincuenta años, que vive en una aldea de la región La Mancha a comienzos del siglo 
XVII. Su afición es leer libros de caballería donde se narran aventuras fantásticas de caballeros, 
princesas, magos, castillos encantados… Se dedica a estos libros con tanta pasión que acaba 
perdiendo el contacto con la realidad y decide que él también puede emular a sus héroes de 
ficción.
Recupera una armadura de sus antepasados y saca del establo a su viejo caballo, al que da el 
nombre de Rocinante. Como todo caballero necesita una dama, convierte el recuerdo de una 
campesina de la que estuvo enamorado en la hermosa Dulcinea del Toboso. Y a sí mismo se 
pone el nombre de Don Quijote, como el famoso caballero Lanzarote (Lancelot).
Sale así al campo, con un aspecto ridículo, con la idea de realizar hazañas heroicas. Pero pronto 
comienzan los malentendidos con la realidad. Ve una posada y cree que es un castillo. Exige al 
dueño que lo arme caballero en una escena cómica e intenta rescatar a un joven pastor que 
está siendo azotado por su dueño. Ataca a unos mercaderes que se burlan de él pero es 
derribado y herido.
Vuelve a su casa y esta vez consigue convencer con promesas de fama y riqueza a un labrador, 
Sancho Panza, para que sea su escudero. Sancho, al contrario que Don Quijote, es un hombre 
ignorante y práctico. Pero poco a poco quedará contagiado por los sueños de su señor.
Nada más salir con Sancho, encuentran unos molinos de viento que Don Quijote ataca 
creyendo que son gigantes. Viven otras muchas otras aventuras: ataca un rebaño de ovejas 
creyendo que es un ejército, tiene un duelo a espada con un vizcaíno, libera a unos reclusos 
que después le atacan, encuentra una palangana de barbero y cree que es un yelmo mágico 
y vive situaciones cómicas en una posada. Incluso en una ocasión, Rocinante persigue unas yeguas. 
Don Quijote decide, además, irse a vivir a lo alto de una montaña como penitencia para merecer 
el amor de su dama. Sus mejores amigos - un cura y un barbero- lo logran engañar y lo llevan a 
su aldea dentro de una jaula.
En sus aventuras también encuentra diversos personajes que añaden acciones secundarias a 
la novela: unos pastores enamorados, un prisionero de los piratas, etc.
En la segunda parte de la novela, Don Quijote sale de nuevo con Sancho. En esta parte 
es la preferida de muchos críticos. Don Quijote es ahora un personaje tratado con más 
respeto por el autor: a veces logra tener éxito en sus aventuras y es más reflexivo y 
consciente de sí mismo. Sancho, por el contrario, se ha vuelto un soñador. Sin embargo, 
los personajes con los que se encuentran ya los conocen porque han leído el primer libro, 
así que intentan aprovecharse de Don Quijote y Sancho. Unos duques los acogen en su 
palacio para reírse de ellos. Hacen creer a Don Quijote que Dulcinea y él están bajo un 
hechizo de Merlín y hacen a Sancho “gobernador” para cumplir una promesa que le había 
hecho su señor. Sin embargo, Sancho resulta ser un gobernante sabio.
Don Quijote y Sancho llegan a Barcelona, en cuya playa Don Quijote es derrotado por el 
Caballero de la Blanca Luna -en realidad uno de sus amigos disfrazados. Don Quijote, 
desengañado, vuelve a su aldea a pesar de que Sancho le pide que vayan a vivir nuevas 
aventuras. Llega enfermo y, justo antes de morir, recupera la razón y muere pidiendo perdón 
a todos por sus locuras.”


Metatexto en la obra
“La dimensión metatextual, como es sabido, es también fundamental en un texto que se 
presenta como un texto de literatura que trata de literatura, como los ilustran (entre muchos 
ejemplos) el escrutinio de la biblioteca (I, 6) o los numerosos fragmentos metatextuales de la 
Segunda parte, como el diálogo entre Don Quijote y Sansón Carrasco sobre el primer Quijote, 
de 1605 (II, 3). El relato cervantino se presenta como un texto híbrido, un «monstruo» literario, 
un ser formado de diversas partes, pertenecientes a diferentes géneros literarios.”

Capítulo XVIII
La señora, que doña Cristina se llamaba, le recibió con muestras de mucho amor y de mucha 
cortesía, y don Quijote se le ofreció con asaz de discretas y comedidas razones. Casi los mismos 
comedimientos pasó con el estudiante, que en oyéndole hablar don Quijote, le tuvo por discreto 
y agudo. 
Aquí pinta el autor todas las circunstancias de la casa de don Diego, pintándonos en ellas lo que 
contiene una casa de un caballero labrador y rico; pero al traductor desta historia le pareció pasar 
estas y otras semejantes menudencias en silencio, porque no venían bien con el propósito principal 
de la historia; la cual más tiene su fuerza en la verdad que en las frías digresiones. (Metatexto)
Entraron a don Quijote en una sala, desarmóle Sancho, quedó en valones y en jubón de camuza, 
todo bisunto con la mugre de las armas: el cuello era valona a lo estudiantil, sin almidón y sin randas; 
los borceguíes eran datilados, y encerados los zapatos.

Notas:
El mayor metatexto en la obra es en la segunda parte en cómo cervantes se divide entre la locura y la razón. 

El blog fue basado en:
Roldán, B. (2018). Apuntes tomados de la clase "Cultura literaria". Comunicación,  
Universidad Panamericana Campus Guadalajara.
http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/edicion/parte2/cap58/default.htm
http://cvc.cervantes.es/literatura/clasicos/quijote/introduccion/prologo/canavaggio.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cervantes.htm

https://www.donquijote.org/es/lengua-espanola/literatura-quijote-resumen/

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La Eneida de Virgilio

Leyendas de la Cultura Wixarika

El mío Cid